jueves, 26 de enero de 2017

                                    ABDALA  BUCARAM
Dalo Bucaram.jpgAbdalá Jaime Bucaram Pulley mayormente conocido como Dalo Bucarán, nació en Guayaquil, el 25 de marzo de 1982. Es hijo del ex presidente del Ecuador Abdala Bucaram Ortiz y de la señora María Rosa Pulley Vergara. Es el tercero de 4 hermanos: Jacobo, Linda y Michel. Realizó sus estudios secundarios en el Colegio Moderna Sergio Pérez Valdez de la ciudad de Guayaquil.
En el año 2005 contrajo matrimonio con la conductora y ex asambleísta ecuatoriana Gabriela Pazmiño, con quien procreó cuatro hijos: Dalia, María Gabriela, Abdala y Charlotee . Tras su retiro del fútbol profesional a los 24 años, inicia su carrera política junto a su , donde llegó a ocupar el cargo de asambleísta con 428.000 votos en el 2009 y en el 2014 fue reelegido con 500.000.
Estudió Derecho en la Universidad Metropolitana de Ecuador, posteriormente se transfirió a la Universidad Cooperativa de Colombia de Quito en la cual egresó. Se especializó en derecho constitucional en la Universidad de Salamanca de España. Es poseedor de una Maestría en Gestión Política de la Universidad George Washington de Estados Unidos
                                                   PATRICIO ZUQUILANDA
Resultado de imagen para patricio zuquilanda biografiaA última hora el partido Sociedad Patriótica (SP) inscribió su binomio presidencial compuesto por el excanciller Patricio Zuquilanda y el agrónomo guayaquileño Johnnie Jorgge.
El presidente nacional de la agrupación, Gilmar Gutiérrez, dijo que esperaron hasta el último momento una actitud de desprendimiento, de generosidad y apertura de los otros candidatos presidenciales, pero que al no haberla, presentaron sus cartas propias.
El binomio, añadió el ahora asambleísta, tiene toda la capacidad y preparación para resolver los graves problemas que aquejan al país.
Con la candidatura presidencial de SP, el Consejo Nacional Electoral (CNE) cerró ayer a las 18:00 la etapa de inscripción de candidaturas para el proceso electoral del 2017.
También se inscribió al ex mandatario Lucio Gutiérrez, como primer candidato a la Asamblea por SP.
En su intervención, el ex gobernante anunció una “profunda fiscalización sin revanchismos” y conducir la Asamblea hacia una reforma a la Constitución para eliminar el Consejo de Participación Ciudadana, cambiar la forma de designar el CNE y derogar la Ley Orgánica de Comunicación.
El candidato presidencial Patricio Zuquilanda planteó recuperar el dinero que se encuentra en las cuentas de la corrupción, así como generar el mejor ambiente para la inversión extranjera.
Su compañero de fórmula dijo que representa al pueblo campesino y productor ecuatoriano, y prometió “salvar al Ecuador” generando empleo y riqueza; pues incentivará al sector productor, dijo.
En el último día de inscripciones al menos tres organizaciones políticas nacionales inscribieron sus listas de asambleístas nacionales.
El partido Avanza registró a Ramiro González, ex presidente del Consejo Directivo del IESS y exministro de Industrias en el gobierno de Rafael Correa, como el primer candidato a la Asamblea.
En su discurso, el dirigente afirmó que se equivocó en buscar la unidad con otras fuerzas políticas que “no dejaron de lado su vanidad”, pero que para el próximo proceso presenta candidaturas propias, pues “no vamos solos, sino con todos los millones de ecuatorianos que quieren un cambio en la Asamblea, que ya no será de los alza manos, que aprueben proyectos enviados por el Ejecutivo”.
También se inscribió la lista del Partido Socialista, liderada por Ronald Verde soto, quien prometió una reforma agraria urgente y cambiar el proceso de ingreso de los bachilleres al sistema educativo superior.
El Partido Adelante Ecuatoriano Adelante inscribió también la lista de asambleístas nacionales que lidera Sylka Sánchez, cercana colaboradora del empresario Álvaro Noboa, que declinó su postulación a la Presidencia esta semana. Su padre, Wilson Sánchez, también se inscribió para presidir la lista de Parlamentarios Andinos.
                                                       IVAN ESPINEL
Iván Espinel es el candidato a la Presidencia por el Movimiento Fuerza Compromiso Social
Redacción Política Las bases y coidearios de este nuevo movimiento político aprobado por el Consejo Nacional Electoral el 18 de agosto pasado designó al médico manabita Iván Espinel Molina de 33 años de edad, para que los represente como candidato en las próximas elecciones a la Presidencia de la República, a efectuarse en febrero 19 de 2017. Sus bases están conformadas con representantes de la tropa de Fuerzas Armadas en servicio activo y pasivo, ex-combatientes del CENEPA, un grupo de abogados y el colectivo Renace Patria, quienes coincidieron en designar hoy en Quito al médico manabita de 33 años de edad, Iván Espinel Molina, como máximo líder de esta entidad que participa por primera vez en una elección a nivel nacional. Iván Espinel, quien fue señaló que entre sus objetivos y planteamientos de gobierno están el de asegurar la salud de la población, que reciba una adecuada atención sanitaria preventiva, que se enfocará en disminuir los impuestos para generar más fuentes de empleo, luchar por eliminar el revanchismo y el odio y abrir nuevas oportunidades a los jóvenes y a los estudiantes a través de la educación. Están dispuestos a mantener alianzas siempre y cuando se basen en atender las necesidades del Ecuador; “si estas se polarizan en temas ideológicos y coyunturales y le dan las espaldas a las necesidades de la población, como movimiento político no podemos establecer estas conversaciones y alianzas” agregó el candidato Espinel. 

lunes, 23 de enero de 2017

                                               WASHINGTON  PESANTEZ
Washington Pesántez.jpg
Nació en la parroquia Achupallas del cantón Alausí, de la provincia Chimborazo, el 16 de agosto de 1956.Es hijo de Arturo Pesántez Gavilánez y de Judith Muñoz. A temprana edad pierde a su madre, quedando junto con sus hermanos Norma, Lourdes y Wilson a recaudo de su padre quien se dedicaba al comercio.
Realizó sus estudios primarios en las Escuelas Unificadas de Alausí, la secundaria la realizó en el Colegio Juan Montalvo en la ciudad de Quito y en el Colegio Belisario Quevedo de Pujilí.
A los 19 años trabajó como docente en San Francisco en la comunidad indígena de Guamote, y posteriormente en el Colegio 24 de Mayo en Quito en donde fue profesor de matemática.
Estudió en la Universidad Central del Ecuador donde obtuvo el título de Licenciado en Filosofía y Letras y Ciencias de la Educación, y en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador donde se graduó como Abogado y Doctor en Jurisprudencia.1 En el año 1986 ejerce su profesión de abogado en libre ejercicio, con clientes como la petrolera Techint.
Posteriormente en 1989 se trasladó a Bélgica para estudiar en la Université Catholique de Lovain en donde obtuvo el Máster en Criminología, y en donde conoció a Rafael Correa quién también estudiaba una maestría en dicho país.
Está casado con Aliz Borja Cabrera, quien en 2010 estuvo implicada en el Caso Natalia Emme del cual después fue exculpada.Con su esposa ha proceado tres hijos: Alejandra, María José y Juan Francisco.
En 1997, entra a la palestra pública como conjuez de la Corte Superior de Justicia. En 1999 ingresa a la Fiscalía de Pichincha. Fue parte de la institución policial desde 1992 hasta 1999 donde fue docente de criminalística.
El 29 de noviembre de 2007 fue electo como Fiscal General del Estado , cargo que ocupó hasta su renuncia en 2011.
En 2014 funda el Movimiento Unión Ecuatoriana de centro izquierda, del cual actualmente es el director nacional.El 19 de marzo de 2016, anuncia su precandidatura a la presidencia de la república por el movimiento para las Elecciones presidenciales de Ecuador de 2017.
                                                    LENIN MORENO
CENA LENIN MORENO (16217113764) (cropped).jpgLenín Boltaire Moreno Garcés, nació en la región amazónica ecuatoriana un 19 de marzo de 1953 en Nuevo Rocafuerte, provincia de Orellana, en el seno de una familia donde sus padres eran maestros de escuela. Lleva 40 años de casado con Rocío González, y tiene 3 hijas: Irina, Cristina y Carina. Licenciado en Administración Pública por la Universidad Central del Ecuador, fue profesor secundario y luego se dedicó a la promoción del turismo en Ecuador con su propia empresa, para luego participar activamente en la creación de la Cámara de Turismo de Ecuador, siendo Director Ejecutivo de la Federación Nacional de Cámaras de Turismo. Perdió la movilidad de sus piernas en un asalto en 1998. Después de una larga y dolorosa convalecencia, se transformó en un motivador profesional a través de conferencias que llevan un mensaje de alegría, solidaridad, amabilidad, amor y humor. Es autor de cerca de 10 libros sobre su teoría del humor. Fue Director Nacional de Discapacidades.
En 2007 fue elegido, junto a Rafael Correa Delgado, vicepresidente de la República de Ecuador, cargo al que fue reelegido para el período 2009-2013. La comunidad internacional lo reconoce como promotor y defensor de los derechos de las personas con discapacidad, a raíz de dos importantes programas solidarios hechos en Ecuador: la Misión Solidaria "Manuela Espejo" y el Programa "Joaquín Gallegos Lara". La primera estuvo destinada a localizar, conocer y atender a todas las personas con algún tipo de discapacidad en Ecuador y el segundo a dotar de una asignación económica a las personas con discapacidad severa para que puedan contar constantemente con la presencia de una persona cuidadora.
Moreno fue electo en dos ocasiones consecutivas Vicepresidente del Ecuador; en ambas oportunidades como binomio de Rafael Correa,en las Elecciones presidenciales de Ecuador de 2006 y las Elecciones presidenciales de Ecuador de 2009. Ocupó el cargo desde el 15 de enero de 2007 hasta 24 de mayo de 2013. El presidente Correa le dio la competencia sobre la inclusión social y económica de las personas con discapacidad y del tratamiento de enfermedades inusuales y catastróficas.
Moreno creo la Misión Solidaria Manuela Espejo, entidad pública que realizó investigación social y clínica para estudiar y registrar georreferencialmente a todas las personas con discapacidad; esto permite conocer con exactitud quiénes son, cuántos son, dónde están, cómo están y que necesitan todas y cada una de las personas con discapacidad que habitan el territorio ecuatoriano; además creo el Programa Joaquín Gallegos Lara que consiste en la asignación de un bono económico que se entrega a la persona encargada de cuidar a una persona con discapacidad severa física o intelectual en un entorno de pobreza extrema.4 Posteriormente, la misión se encargó de formar una fase de atención integral para llegar con ayudas técnicas (colchones y cojines anti-escaras, sillas de ruedas, especiales, para evacuar, bastones de diversos tipos, pañales, protectores de colchones, videles entre otros), atención médica, vivienda y bono de 240 dólares en caso de requerirlo, además de rehabilitación, nutrición, derechos y autoestima. Desde la implementación de estos programas, se han localizado a 294.611 personas con discapacidad que recibieron atención integral inmediata y 14.479 personas con discapacidad severa reciben el bono “Joaquín Gallegos Lara”.
                                                    CYNTHIA VITERI
Cynthia Fernanda Viteri Jiménez (19 de noviembre de 1965GuayaquilEcuador) es una abogada, periodista y política ecuatoriana. Actualmente es la candidata a la Presidencia de la República para las elecciones de 2017 por el Partido Social Cristiano. Fue Asambleísta Nacional de Ecuador hasta el 7 de noviembre de 2016, además de ser la legisladora con mayor tiempo en funciones del país.
Nació en Guayaquil, el 19 de noviembre de 1965, hija de José Viteri Peña y de Leonor Jiménez Campuzano, primera mujer intendente de Policía de la Provincia del Guayas. Estudió en la Unidad Educativa La Inmaculada, institución que tuvo que dejar luego de quedar embarazada a los 16 años. Terminó sus estudios secundarios en el Colegio Indoamérica.
Tras graduarse en jurisprudencia en la Universidad de Guayaquil se dedicó al periodismo como reportera del programa "Minuto a Minuto", en el año 1989, y presentadora de noticias en Telesistema (ahora Red Telesistema), Teleamazonas y Telecentro (ahora TC Televisión), luego pasó al Departamento de Comunicación del Municipio de Guayaquil en 1992, durante la administración municipal de León Febres Cordero Ribadeneyra, y más tarde se convirtió en la jefa de prensa de la campaña presidencial de Jaime Nebot.
Fue elegida asambleísta de la Provincia de Guayas por la alianza entre el Partido Social Cristiano y el Movimiento Cívico Madera de Guerrero en las elecciones legislativas de 2009, obteniendo además la mayor cantidad de votos unipersonales, con alrededor de 150 000 votos. Durante este período se posicionó como una de las más notorias opositoras del Gobierno e impulsó principalmente reformas de tipo penal.
En abril de 2011 criticó fuertemente al presidente Rafael Correa, tildándolo de ignorante en una carta remitida a los medios de comunicación como respuesta a las declaraciones emitidas por el presidente en contra de la madre de Viteri, que en esa época era presidenta de la Corte de Justicia de Guayaquil y se había pronunciado en el Caso El Universo. Un grupo de asambleístas de Alianza País respondió a los pocos días criticando a su vez a Viteri. El presidente Correa reprochó a los medios de comunicación a través de la red social Twitter por publicar la carta y aseveró que la asambleísta se escudaba en su inmunidad parlamentaria para hacer las declaraciones.
En octubre de 2016, pasó por el primer proceso de evaluación de encuestas para obtener la nominación oficial como candidata por parte de La Unidad, siendo ella nominada públicamente como la candidata por la coalición,aunque esta agrupación se disolvió en ese mes, pasando a ser candidata únicamente por el Partido Social Cristiano. Con su candidatura definida, renunció en el mes de noviembre de 2016 a su curul como asambleísta para dedicarse de lleno a su campaña política.
La tendencia de intención de voto de Cynthia Viteri se ha manifestado como oscilante en torno al segundo lugar, disputándolo con Guillermo Lasso; sin embargo la primera registra una tendencia en crecimiento. Desde que Jaime Nebot lanzó su candidatura por verificar que las encuestas en junio de 2016 la presentaban en segundo lugar comparándola contra Jorge Glas y Lasso, la opinión ha mantenido su nombre en esta segunda posición hasta diciembre de 2016 y mediados de enero de 2017.

                                                  PACO MONCAYO
Paco Moncayo.jpgPaco Rosendo Moncayo Gallegos (Quito8 de octubre de 1940), es un políticoprofesor y ex-militar ecuatoriano. Ha sido general de Ejércitodiputado nacional (1998-2000), alcalde de Quito en dos períodos consecutivos (2000-2004 y 2004-2009), y asambleísta por Pichincha (2009-2013). A la par de sus estudios militares se graduó en Ciencias internacionales, con especialidad en Economía e integración. Es uno de los precursores de lo que posteriormente se denominó «militarismo ilustrado».
Nacido en la ciudad de Quito el 8 de octubre de 1940, fue hijo del abogado y congresista Francisco Moncayo Altamirano y su esposa, la profesora Aída Gallegos García

Cargos Importantes

Entre los cargos más importantes que ocupó se pueden señalar:
  • Agregado Militar, Naval y Aéreo del Ecuador en la República de Israel.
  • Coordinador del Ministerio de Agricultura.
  • Director Ejecutivo del Centro de Reconstrucción del Austro (Durante el Gobierno Militar).
  • Jefe del Gabinete del Ministerio de Defensa Nacional.
  • Jefe de Operaciones del Ejército.
  • Jefe del Estado Mayor del Comando Conjunto de las FFAA.
  • Jefe de Estado Mayor del Ejército.
  • Comandante General del Ejército.
  • Jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas.
  • General de Ejército del Ejército del Ecuador. Máximo grado dentro de las FFAA del Ecuador.
Hay que destacar que es el único militar en la historia del Ecuador en lograr completar 40 años de vida militar,  como Cadete y 35 como Oficial. Llegando al fin de su carrera militar luego del conflicto del Cenepa y logrando ser uno de los mejores militares de todo Ecuador.

Descanso

En las elecciones legislativas de Ecuador de 2013, Paco Montayo se lanzó como candidato a asambleísta por el movimiento Ruptura 25, pero no logró conseguir una curul. Luego de las elecciones aseguró que seguirá siendo parte de Ruptura.3
En diciembre de 2013, Moncayo recibió críticas directas por parte del presidente Rafael Correa luego de que se mostrara en contra de la propuesta del presidente de reducir el tamaño de las Fuerzas Armadas de Ecuador. Correa aseveró que el mismo Moncayo le había hecho la misma propuesta años atrás, refiriéndose a las declaraciones recientes del general con los términos: "Esa es la miseria humana, la pequeñez de cierta politiquería".4 Moncayo negó lo dicho por Correa días después.

Candidatura presidencial

El 24 de septiembre de 2016, tras una convención nacional del partido celebrada en la ciudad de Quito, se oficializó su candidatura a la presidencia de la República por la Izquierda Democrática y la alianza de centro izquierda Acuerdo Nacional por el Cambio. El martes 8 de noviembre anunció en su cuenta personal de Twitter que su candidato a la vicepresidencia sería una mujer de la Costa,que fue presentada dos días después en una Asamblea del ANC, y resultó ser la guayaquileña Monserratt Bustamante, directora de Planificación Institucional y Desarrollo de la Universidad Ecotec.